La cuenca del río Katari está ubicada en el altiplano del departamento de La Paz y su extensión incluye los márgenes de la ciudad de El Alto, además de pueblos y comunidades rurales, hasta desembocar en el lago Titicaca. En esta zona se presenta una altísima contaminación medioambiental, de la que las aguas turbias del río y las orillas del lago a donde llegan son, quizás, su más dramática expresión.
Una combinación de aguas servidas, deficiente canalización, basura acumulada, vertido de desechos industriales tóxicos y otros problemas en el manejo de líquidos y residuos sólidos configura un preocupante hábitat para los pobladores de la zona, para su ganado y sembradíos, y para todas sus actividades cotidianas.
Este panorama y las acciones de mitigación y solución que se aplican en la región fueron analizadas este miércoles 16 de abril en el Paraninfo de la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) “San Pablo” Sede La Paz, en el que se denominó como “Taller Crida Cuenca Katari”, donde se reunieron todos los involucrados en la problemática.
Estuvieron presentes representantes de las comunidades de la zona y de las entidades estatales y no estatales involucradas en el tema, además de los miembros del Proyecto Crea, de la U.C.B., que trabaja en la cuenca Katari con un enfoque multiactoral y multidisciplinar.
El taller se enfocó en el desarrollo de propuestas y acciones estratégicas de la gestión del agua para mejorar la resiliencia al cambio climático, y en analizar la potencial implementación de los planes generados para establecer acuerdos formales, compromisos y responsabilidades entre los actores involucrados en la gestión del agua.
Hubo tres ámbitos de discusión: gestión la sequía, de las inundaciones y de la calidad del agua. En seis mesas de trabajo, dos por cada ámbito de gestión, se analizaron problemáticas específicas y, al final, se elaboraron propuestas y estrategias concretas.
El taller fue visitado por la rectora de Sede, Ximena Peres; la directora académica de Sede, Yolanda Ferreira; el director de la Carrera de Derecho, Felipe Cordero; y el jefe a.i. de las Carreras de Comunicación y Comunicación Digital Multimedia, Claudio Rossell.

La rectora de Sede dio la bienvenida a asistentes al taller y expresó su satisfacción por los progresos y avances en el cumplimiento de las metas medioambientales para la cuenca Katari.
Peres dijo que la U.C.B. es una universidad “de salida”, es decir una entidad que en sus actividades y proyectos no se concentra solo en metas, sino en acompañar ideas e iniciativas. “Aprendemos de ustedes y ustedes aprenden de nosotros; entre ambos contribuimos a encontrar soluciones”, subrayó.
La directora académica de Sede expresó que el taller “permite reflexionar y sensibilizarnos sobre la problemática de nuestro hábitat”, que se convierte en tema de trabajo para docentes, investigadores y estudiantes.
“Estamos comprometidos a mejorar investigaciones, trabajos y acciones; y buscamos que nuestros profesionales respondan con idoneidad y pertinencia a problemas como los de la cuenca Katari”, resaltó Ferreira.