Un encuentro de personalidades de la sociedad civil y exrepresentantes diplomáticos de ambos países analizó en Santa Cruz el estado y las proyecciones de la relación bilateral

Bolivia y Chile rompieron relaciones diplomáticas en marzo de 1978, tras el fracaso de negociaciones territoriales. Desde entonces han pasado 47 años de continuos altibajos en el contacto bilateral,  con intentos de aproximación, un juicio en la Corte Internacional de Justicia y un statu quo que espanta posibilidades de integración plena.

Pese a este panorama adverso, instituciones de la sociedad civil de ambos países trabajan en proyectos que tienden puentes de provecho mutuo y que, en algún momento, pueden ser uno de los pilares de una renovada relación formal entre Bolivia y Chile. Es lo que el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) “San Pablo Sede La Paz, Carlos Cordero, llama como “diplomacia ciudadana”.

Una manifestación de esa diplomacia ciudadana fue el cuarto encuentro bilateral denominado “Cooperación Bolivia-Chile con mirada de futuro” que se realizó entre el 9 y el 12 de abril en la ciudad de Santa Cruz, organizado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS), oficinas de Bolivia y Chile; la U.C.B. y el Centro de Estudios Internacionales UC (Ceiuc) de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

El encuentro se dividió en tres módulos: Crisis migratoria: un análisis de los avances en la cooperación Bolivia-Chile; Desafíos para la prensa en el abordaje de las relaciones chileno-bolivianas; y El potencial de las relaciones económica y comerciales entre Bolivia y Chile: una mirada desde Santa Cruz. Estas actividades se complementaron con  una Cátedra KAS.

La U.C.B. participó en el encuentro mediante su rector nacional, padre José Fuentes; el rector de Sede Santa Cruz, Oscar Ortiz; y el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Sede la Paz, Carlos Cordero.

En una de las sesiones más importantes, las relaciones entre Bolivia y Chile fueron analizadas por  los excónsules de Bolivia en Chile Herman Antelo (1994-1997) y Walker San Miguel (2010-2011), y el excónsul de Chile en Bolivia Milenko Skoknic (2014-2016).

De acuerdo al periodista Fernando Fuentes, del periódico del país vecino La Tercera, que participó en el evento y también lo cubrió, los excónsules presentaron sus puntos de vista sobre la relación bilateral “sin ideologías” y con “pragmatismo estratégico”.

El diplomático de carrera boliviano Javier Viscarra, uno de los asistentes al coloquio, reflexionó sobre el encuentro en su columna del portal boliviano Brújula Digital, donde afirmó: “Bolivia y Chile no están obligados a olvidar, pero sí a superar. El tiempo de las gestualidades ha pasado. Hoy, avanzar no es una opción noble, sino una necesidad estratégica. Y si en verdad soplan nuevos aires, que no se queden en brisa de ocasión. Que se conviertan, esta vez, en viento sostenido de futuro compartido”.

El aporte de la U.C.B.

El decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas explicó que la U.C.B. y la UC trabajan en los encuentros entre Bolivia y Chile para “construir relaciones de cooperación, colaboración e intercambio de experiencias académicas entre las universidades, y desde el ámbito académico contribuir a un mejor entendimiento, diálogo y reflexión sobre temas de interés o problemas comunes a ambos países: migración, intercambio comercial, transporte, recursos naturales, problemas fronterizos y relaciones diplomáticas bilaterales”.

El plantel docente de la Carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la U.C.B., complementa Cordero, “es parte estructural en el diseño y gestión del proyecto académico, de diálogo e intercambio de experiencias entre las universidades. El propósito es reflexionar y abordar temas de preocupación e interés bilateral, con el ánimo de aportar desde la academia y ciudadanía a un acercamiento con resultados entre los dos países. Hasta ahora fueron reuniones de acercamiento, intercambio de experiencias y construcción de confianza mutua. Ahora entramos a una fase de elaboración de propuestas para continuar con investigación, publicaciones y realización de seminarios con resultados, sobre temas de interés común”.

Para el Ceiuc, de acuerdo a una nota publicada en su página web, el encuentro “reafirma el compromiso de los actores involucrados con la construcción de un diálogo académico y político sostenido entre Chile y Bolivia. La continuidad de esta instancia de colaboración permitirá seguir generando espacios de reflexión conjunta, intercambio de visiones y formulación de propuestas concretas que contribuyan al fortalecimiento de las relaciones bilaterales desde una perspectiva de integración, respeto mutuo y visión de futuro”.

Además de contribuir a  esta diplomacia ciudadana, la U.C.B. proyecta su imagen internacionalmente. Carlos Cordero reflexiona  al respecto y dice que la universidad “se internacionaliza pues establece espacios de colaboración académica con la Pontificia Universidad Católica de Chile. No solamente (la U.C.B.) se visibiliza como universidad, sino que despierta interés en padres de familia y futuros estudiantes acerca una universidad que reflexiona, investiga, publica y realiza actividades conjuntas con la universidad más prestigiosa de América Latina, la Pontificia Universidad Católica de Chile”.

Escríbenos