La rectora de Sede La Paz de la U.C.B., Ximena Peres,  y la directora del IISEC, Fernanda Wanderley, estuvieron en la Asamblea Legislativa para asistir a un acto especial en el que se valoró el aporte del instituto a la investigación académica que trata complejos temas de la realidad nacional

En el plano más próximo, la directora del IISEC, Fernanda Wanderley, y la rectora de Sede La Paz, Ximena Peres, junto al diputado José Manuel Ormachea y la directora ejecutiva de la Fundación UNIR, María soledad Quiroga.

Las oficinas del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) están repletas de libros y otro tipo de investigaciones que atiborran sus estantes y escritorios. En este ambiente, que refleja un afán por el conocimiento, se tendrá que buscar un lugar, posiblemente en alguna de sus paredes, para un cuadro que enmarca un pequeño pliego cuyas letras dicen que se otorga un “reconocimiento camaral” de la Cámara de Diputados.

El reconocimiento fue entregado este 9 de mayo por la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino, Culturas e Interculturalidad de la Cámara de Diputados, que constató el aporte del IISEC  en sus 51 años prácticamente cumplidos (fue fundado el 11 de mayo de 1974).

En ese más de medio siglo el IISEC fue un verdadero dínamo académico que elaboró profundos análisis sobre  la economía boliviana y global, sin dejar de lado otros inquietantes temas de la compleja realidad nacional.

La directora del IISEC, Fernanda Wanderley, (centro) con el reconocimiento camaral. Junto a ella, la rectora de Sede La Paz y el diputado Ormachea.

La representación institucional en el acto cumplido en el Salón Multipropósito de la Asamblea Legislativa estuvo a cargo de la rectora de Sede La Paz de la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) “San Pablo”, Ximena Peres, y la directora del IISEC, Fernanda Wanderley, a quienes acompañaron familiares,  investigadores y pasantes del instituto, profesores y personal administrativo, todos orgullosos del reconocimiento.

La ceremonia comenzó con la entonación del himno nacional de Bolivia, a la que siguió la bienvenida a los asistentes al acto, en el que se encontraban también la directora ejecutiva de la Fundación UNIR, María soledad Quiroga, cuya entidad también recibió un reconocimiento; lo mismo que la experiencia gastronómica Sabores Bolivianos, el cine Monje Campero y el director y maestro del teatro Hugo Pozo Arias(+), representado por su hijo, Guery Pozo.

La primera invitada en hacer uso de la palabra fue la rectora de Sede La Paz, quien reseñó el aporte pasado y presente del IISEC, desde que el sociólogo Salvador Romero Pittari y el economista Dr. Juan Antonio Morales arrancaron con su fundación bajo el pensamiento de que la U.C.B. podía ser un faro académico que oriente mediante un análisis crítico y constructivo el manejo de la economía.

Peres afirmó que el IISEC elaboró investigaciones pioneras sobre economía, educación, pobreza, desigualdad, mercados laborales, violencia de género y otras bajo la concepción de una “universidad de salida”, es decir una universidad relacionada profundamente con la sociedad y comprometida en encontrar alternativas de solución a sus problemas.

Añadió que el IISEC, además de formar a jóvenes investigadores,  impulsó espacios de diálogo entre la sociedad civil, la academia y el Estado, contribuyendo a generar políticas públicas; al tiempo que aportaba al debate público democrático con publicaciones en formatos accesibles a la población.

De acuerdo al IISEC cuatro motivaciones guían las actividades en el instituto: “Investigar con base en evidencia; formar nuevos investigadores; conectar investigadores en redes nacionales e internacionales; y transcender para contribuir a la construcción de sociedades prósperas, justas y ambientalmente sustentables”, basado en “los valores del humanismo cristiano, el respeto mutuo y la búsqueda de la justicia social, sostenibilidad ambiental y convivencia intercultural”.

La otra entidad que recibió el reconocimiento camaral, Fundación UNIR, expresó su agradecimiento a través de su directora ejecutiva, María Soledad Quiroga, quien resaltó los 20 años de trabajo institucional dedicados a construir “una infraestructura de paz” en el país mediante mecanismos de diálogo. “Nuestro trabajo apunta a reconocer las diferencias (entre bolivianos) pero también a valorar lo que tenemos en común. Todos somos necesarios”, dijo.

El diputado José Manuel Ormachea, promotor del reconocimiento al IISEC de la U.C.B. como miembro de la comisión  de culturas de la Cámara de Diputados, expresó que la valoración camaral “es una manera de celebrar el Bicentenario de la fundación de Bolivia” y que la producción intelectual del IISEC respalda la generación de normativas en la Asamblea Legislativa.

Ormachea, quien recordó haberse titulado en la Carrera de Ciencias Políticas de la U.C.B., agregó que trabajos académicos como los del IISEC permiten a los parlamentarios contar con información y análisis valiosos, y tener así “mejores herramientas al debatir proyectos de ley”.

Tras los discursos de rigor se proyectó un video institucional sobre el más de medio siglo de trabajo del IISEC, en el que se incluyó la palabra de uno de sus fundadores, Juan Antonio Morales, más el testimonio de su actual directora, Fernanda Wanderley, otros investigadores, docentes y expertos que perfilaron el notable aporte institucional.

El acto concluyó con una fotografía de todos los asistentes al evento: allí se entremezclaron diputados de la  Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino, Culturas e Interculturalidad ; autoridades y docentes de la U.C.B., representantes de la Fundación UNIR, personalidades reconocidas y todos quienes aplaudieron la feliz iniciativa de ponderar el trabajo académico.

Asistentes al acto de reconocimiento de la Cámara de Diputados.