La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” sede La Paz presentó dos libros que destacan la riqueza arquitectónica y cultural de Bolivia: «Guardianes del Patrimonio. El templo de Yarvicolla» y «Titicaca de Piedra y Barro». Estas publicaciones forman parte de la colección «Anunciando la alegría del Evangelio», que se inició con la llegada del Papa Francisco a Bolivia en 2015.

La presentación estuvo a cargo de las Carreras de Arquitectura y Diseño Gráfico, con la colaboración de Ingeniería Civil. Los autores del primer libro son: Alejandro Vázquez Rivero, Josefina Matas Musso, Guido Alberto Villena Valle y Fabricio Zuleta Inch, los autores del segundo libro son: Josefina Matas Musso, Cristian Mariaca Cardona, Isabel Egaña Curuchet y Francisco Mamani Fuentes, con la contribución de los estudiantes Rodrigo Vásquez y Monserrat Ayoroa. 

El primer libro se sumerge en el análisis iconográfico y técnico de la portada de la iglesia colonial de Yarvicolla. Esta obra destaca el patrimonio boliviano y refleja la sinergia entre las tradiciones indígenas y la influencia colonial española. Cada elemento de la fachada es un símbolo cargado de significados que resuenan con la cosmovisión de quienes participaron en su creación.

Además del análisis iconográfico, el libro profundiza en la caracterización técnica constructiva del templo. Los materiales utilizados, las técnicas de tallado junto al ensamblaje, y la organización espacial de la portada revelan las habilidades y conocimientos técnicos de los constructores, así como las influencias estilísticas que se amalgamaron en esta obra única.

«Titicaca de Piedra y Barro» se centra en cuatro iglesias coloniales de Bolivia, destacando importantes ejemplos de la arquitectura religiosa de la época:

  • La Iglesia de Tiwanaku: con una estructura sencilla pero elegante que utiliza piedras de las ruinas prehispánicas.
  • La Iglesia de Jesús de Machaca: notable ejemplo de arquitectura colonial con planta en cruz latina, bóvedas de crucería y una cúpula, que alberga valiosas obras de arte.
  • La Iglesia de Laja: una de las más antiguas de Bolivia, mostrando una evolución estilística del Renacimiento al Barroco en su fachada.
  • La Iglesia del «Tata» Santiago en Guaqui: combina elementos barrocos y clásicos utilizando piedra local y materiales de Tiwanaku.

El libro destaca los caseríos y pueblos con construcciones de adobe y el sitio arqueológico preincaico de Konkonwankani, conocido por sus majestuosos monolitos y una pequeña capilla de adobe. 

El objetivo de ambas publicaciones es incitar al lector a conocer más profundamente estas «joyas» del Altiplano boliviano y promover un turismo responsable y sostenible que proteja y ponga en valor este importante patrimonio cultural.