Los trabajos de investigación de la Universidad Católica Boliviana serán incorporados a la red más importante de textos científicos en español para proyectar universalmente su aporte a la generación de conocimiento

De izquierda a derecha, la vicerrectora académica nacional, Mónica Daza; el rector nacional, padre José Fuentes; y el secretario general nacional, Pablo Aramayo.

Suele decirse en el mundo de la filosofía, pero también del sentido común, que  “quien no es visto no existe”. La expresión simboliza el hecho de que un individuo, una idea o un acontecimiento existe como tal cuando se sabe de él  y cuando se lo valora, ya que, en caso contrario, pese a cualquier mérito, estará en las sombras de lo desconocido o de la inexistencia.

La Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) “San Pablo” existe y “se ve” desde hace 59 años en la comunidad educativa nacional y en el contexto del conocimiento internacional, pero desde ahora  el saber que genera tendrá una proyección aún mayor al integrar sus investigaciones al portal Dialnet Cris, el sitio en español en el que se presentan los trabajos académicos de la principal comunidad de universidades y centros de investigación en español del planeta.

En un acto especial que se cumplió este lunes 12 de mayo, la U.C.B. anunció que su portal científico UCB-Dialnet-Cris (https://investigacion.ucb.edu.bo/), en el que presenta a 98 investigadores, 25 grupos de investigación, 2 proyectos, 1.068 publicaciones y 774 documentos de acceso abierto, está disponible en el portal Dialnet Cris, donde podrá ser visto y consultado por cualquiera de las 600 millones de personas que hablan español en el mundo.

El portal Dialnet pertenece a la Fundación Dialnet, que a su vez depende de la Universidad de la Rioja (España). Desde el año 2009 gestiona y desarrolla una de las mayores bases de datos de la literatura científica en español, que incluye las investigaciones de 65 universidades españolas, 57 latinoamericanas y 36 bibliotecas especializadas.

Dialnet ofrece 659.370 libros, 12.891 títulos de revistas, 2.813.008 documentos con resumen, 9.456.115 documentos, 6.814.476 artículos re revista, 1.655.146 capítulos de libros; 326.676 tesis doctorales; y otros 2.744.559 documentos, según explicó en un contacto audiovisual a distancia la directora de la Fundación Dialnet, Elena López, para quien Dialnet “es una comunidad global que pretende resolver problemas comunes, e investiga para democratizar el conocimiento”.

Asistentes a la presentación del portal, en la capilla «San Pablo».

Rector nacional

El discurso central del acto de presentación del portal científico UCB-Dialnet-Cris estuvo a cargo del rector nacional de la U.C.B., padre José Fuentes, quien dijo que la investigación no es una tarea aislada de laboratorios y bibliotecas, ya que su misión apunta a  buscar justicia social, sostenibilidad del planeta y sociedades más equitativas.

“La ciencia abierta fortalece la vivencia entre la universidad y su entorno, llegando con el conocimiento a quien más lo necesita. La investigación debe estar guiada por valores humanístico”, porque su fin es servir a la humanidad, destacó.

El rector nacional recordó al papa Francisco y su pensamiento sobre la investigación científica. Investigar, dijo citando al recientemente fallecido pontífice, es una responsabilidad ética y debe fomentar el diálogo entre razón y fe; la ciencia debe estar al servicio del bien común, rechazando la tentación del elitismo académico.

Por último, mencionó que los estudiantes son los futuros generadores del conocimiento, por lo que los instó a “cuestionar y explorar para promover soluciones inclusivas”, mientras convocó a los investigadores a “seguir siendo ejemplo de rigor, pero también de compromiso social para transformar realidades”.

El rector nacional de la U.C.B., padre José Fuentes, en parte de su discurso.

Otras reflexiones

El acto se realizó en la capilla “San Pablo” de la U.C.B. Sede La Paz y contó también con la presencia de la vicerrectora académica nacional, Mónica Daza; y el secretario general nacional, Pablo Aramayo; a quienes acompañaron presencialmente la  rectora de Sede La Paz, Ximena Peres; la rectora de Sede  Cochabamba, Ruth Riskowsy; el rector de Sede Tarija, Jurgen Kohlberg de Grandchant; el director de la Carrera de Medicina de Sede La Plata-Sucre, Marcelo Sandi; y el director de la Carrera de Medicina Sede Oruro, Roberto Zelaya. El rector de Sede Santa Cruz, Oscar Ortíz, siguió la ceremonia de forma virtual.

Cada uno de los rectores de Sede comentó brevemente la importancia del portal, coincidiendo en la proyección global que dará al conocimiento generado por la U.C.B. La rectora de Sede La Paz, Ximena Peres, dijo que se demostrará “la investigación de calidad y excelencia académica” de la universidad.

La rectora de Sede La Paz, Ximena Peres, comenta la importancia del portal.

La vicerrectora académica Nacional, Mónica Daza, destacó que la U.C.B. es la única universidad de América que hoy se enlaza al portal de Dialnet porque comparte sus valores y está convencida de que se debe generar una ciencia al alcance de todos.

Daza sostuvo que la ciencia debe hacer un uso óptimo de las tecnologías, “pero al servicio de la humanidad”, y valoró el carácter transversal de las investigaciones que genera la U.C.B., “donde los enfoques convergen y el saber sale también de las culturas y de la fe”.

Por su parte, el administrador nacional de investigación, desarrollo e innovación (Anadi) de la U.C.B., Javier Prudencio, uno de los gestores de la incorporación del trabajo investigativo a Dialnet Cris, explicó la información que la universidad que mostrará el portal, que permitirá “identificar investigadores, publicaciones, centros de investigación y redes de colaboración”.

En otra parte del acto, varios investigadores de las diferentes Sedes de la U.C.B. resaltaron la importancia de incorporar a la universidad al Dialnet Cris. Se destacó en común que se visibilizará al mundo la contribución que realiza la U.C.B. al conocimiento científico, además de permitir a investigadores nacionales y extranjeros conocerse entre sí.

La ceremonia concluyó con el aplauso de los asistentes presenciales y a distancia al evento, que según las autoridades académicas de la U.C.B. marca un momento histórico que permitirá proyectar a esta universidad con más fuerza al  mundo global de la investigación y el conocimiento académico.