La publicación será una fuente de consulta gratuita para profesionales, docentes y estudiantes de las leyes, mediante una visión contextualizada y crítica de la teoría jurídica, adaptada a la realidad boliviana

Un libro académico suele ser el fruto de una labor solitaria, empecinada y persistente, que surge a luz tras un largo periodo de investigación que le da reconocimiento y mérito. Estas virtudes se multiplican cuando el resultado es una obra colaborativa, es decir un producto trabajado por varios autores que, bajo una temática universal común, aportan con una perspectiva propia a cada tema asignado.
Bajo ese enfoque, la Carrera de Derecho de la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) “San Pablo” concibió y trabajó el libro titulado Teoría general del derecho, que en 356 páginas presenta 13 temas elaborados por 11 especialistas. Una obra que, al valor anotado, añade otro: sus autores son docentes de las Sedes de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, lo que perfila una integración de esfuerzos por un resultado de calidad.
La coordinadora de la publicación fue Ana Paola Lorberg, profesora a tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U.C.B Sede La Paz, quien trabajó en el carácter integrador y académico del proyecto.
Lorberg explica que el libro “servirá como material de consulta gratuita fundamental para estudiantes y profesionales del derecho en Bolivia”, ya que “es muy probable que sea incorporado como bibliografía básica en asignaturas de teoría del derecho en las distintas Sedes de la universidad”.
La publicación fue presentada el lunes 21 de abril en el Auditorio de la Sede La Paz, con la asistencia de la rectora, Ximena Peres; la directora académica, Yolanda Ferreira; el director de la Carrera de Derecho, Felipe Cordero; la coordinadora Lorberg; docentes, estudiantes y otros invitados.

La temática del libro es la teoría general del derecho, que se aborda desde un enfoque académico y contextualizado, con los siguientes 13 capítulos y sus respectivos autores: Sociedad y derecho (Javier Conzelmann Castellanos); Conceptos jurídicos fundamentales (Ana Koller); Principios generales del derecho (Marcelo Alejandro Pacheco Viricochea); La justicia (Carlos Derpic Salazar); Valores jurídicos (Carlos Ricardo Crespo Torrico); El derecho (Msc. Dolly Fátima Peñaloza Avilés); Ordenamiento jurídico (Sara C. Ferreira Quevedo); Las normas (Fátima Roxana Arancibia Fernández); Las normas jurídicas (Franz Reynaldo Irigoyen Castro); Las fuentes del derecho (Diego Tejada); Interpretación del derecho (Carlos Derpic Salazar); La integración del derecho (Ana Francis Koller Pol y Sara C. Ferreira Quevedo); y Corrientes filosóficas del derecho (Mario Edgar Salinas Gamarra).
Según explica Lorberg, “con esta publicación, la Carrera de Derecho de la U.C.B. no solo fortalece su producción académica, sino que también marca un precedente en el trabajo colaborativo intersedes, mostrando que la integración institucional puede generar aportes significativos al pensamiento jurídico nacional. Este libro no solo es un texto, sino también un símbolo del compromiso con la excelencia y la innovación en la enseñanza del derecho”.
Interrogada respecto a por qué se decidió que el libro tenga varios autores, menciona: “La decisión de contar con varios autores responde a un objetivo integrador: reunir las distintas perspectivas académicas de las Sedes para enriquecer el contenido del libro y reflejar la diversidad jurídica del país. Este enfoque colaborativo también fortalece el sentido de comunidad académica dentro de la U.C.B.”.
La obra tiene una presentación didáctica, en la que en una página previa a cada capítulo se explica los objetivos de aprendizaje del texto y una síntesis de su contenido. Al final se halla la correspondiente lista de referencias.
¿Cuál es la principal contribución de la publicación a la teoría del derecho? Lorberg responde que el libro ofrece “una mirada contextualizada y crítica de la teoría jurídica, adaptada a la realidad boliviana y escrita desde una perspectiva interdisciplinaria. Reúne voces académicas diversas del país, lo que enriquece el debate jurídico y promueve una formación más completa y reflexiva en derecho”.