
El pasado 28 de marzo de 2025, en un encuentro realizado en la comunidad de Catacora, más de 130 personas participaron en la presentación de los resultados de la investigación De la seguridad hídrica a la seguridad alimentaria: retos socioambientales ante la minería de áridos en comunidades del altiplano boliviano.
La actividad fue parte del proceso de devolución de resultados a la comunidad, en el marco de una investigación transdisciplinaria que abordó los impactos socioambientales de la minería de áridos en el altiplano boliviano. Esta investigación fue definida de manera conjunta entre la comunidad y el equipo de investigadores, mediante un proceso participativo que incluyó consulta previa y consentimiento informado. Además, la comunidad de Catacora desempeñó un papel activo en la recolección de datos cualitativos y cuantitativos, contribuyendo significativamente al desarrollo del estudio.
El equipo de investigación estuvo conformado por Fabiola Irahola, Natalia Trigoso, Laura Paz, Camila Didriksson y Claudia Salazar, estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) «San Pablo» Sede La Paz; junto a Carlos Quezada y Jean-Paul Benavides, investigadores del IISEC. También participó Leonardo Villafuerte, responsable del Instituto para la Democracia (IpD) de la U.C.B.
La devolución de resultados contó con el apoyo de Fernanda Wanderley, coordinadora del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC), quien destacó el valioso aporte que puede brindar la academia a las comunidades en términos de justicia hídrica y alimentaria, promoviendo espacios de diálogo entre el conocimiento académico y los saberes comunitarios.
Entre los hallazgos destacados durante la devolución, los investigadores hicieron hincapié en la inseguridad hídrica y alimentaria que enfrenta la comunidad de Catacora debido a los efectos negativos ocasionados por la minería de áridos existente en la zona. Esta situación refleja una realidad compartida con otras comunidades del altiplano boliviano que también sufren los impactos socioambientales de esta actividad extractiva, afectando su acceso al agua y la producción de alimentos.
Los resultados de la investigación generaron un intercambio activo de ideas y reflexiones entre los asistentes. Las preguntas y comentarios de los miembros de la comunidad pusieron de manifiesto su interés en los temas abordados, así como su disposición a seguir promoviendo la gestión comunitaria frente a los retos socioambientales.
Este espacio permitió consolidar el vínculo entre la academia y la comunidad, reafirmando la importancia de desarrollar investigaciones colaborativas que contribuyan al fortalecimiento de capacidades locales para enfrentar desafíos en materia de recursos hídricos y seguridad alimentaria.
La investigación fue desarrollada en el marco del proyecto CReA, gracias al financiamiento de VLIR-UOS entre los subproyectos 3 y 4.






