Actores de talla mundial en la comunicación para el desarrollo estarán presentes en la “Cumbre Internacional de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento” en junio de 2026, en Panamá

Así como el fútbol tiene un Mundial como máximo evento de las mejores selecciones; el deporte en general una Olimpiada que reúne a los atletas más competitivos; o el arte una bienal en la que se exponen las más refinadas creaciones, en el campo de la comunicación para el desarrollo existe un evento clave en el que calificados protagonistas analizan y aprueban una declaración de impacto global.
Se trata de la denominada Cumbre Internacional de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento, en la que un ejército de organizaciones, profesionales e investigadores que representan a decenas de países apuntan el periscopio de su trabajo a generar políticas y acciones de comunicación que contribuyan al cambio social y al desarrollo en todo el mundo.
Las anteriores tres cumbres se desarrollaron en Etiopía (el año 2016), Indonesia (2018) y Marruecos (2022), mientras que la próxima tendrá por primera vez a América Latina como sede, ya que los expertos se instalarán en Panamá, entre el 22 y el 26 de junio de 2026 para hacer resonar su voz en el mundo y proclamar una vez más que comunicación para el desarrollo tiene al ser humano como sujeto principal de su trabajo.
Esta cumbre tendrá un matiz especial para Bolivia, ya que por primera vez una entidad nacional ha sido invitada a formar parte del Comité Directivo Internacional, es decir el organismo responsable de gestar la cumbre, organizar su logística, definir temarios, impulsar debate sobre los temas elegidos y generar su declaración final.
La entidad nacional elegida es el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (Secrad) de la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) “San Pablo” Sede La Paz. Su designación permite proyectar globalmente a esta universidad y a su unidad especializada en comunicación para el desarrollo.
Como director del Secrad, José Luis Aguirre compartirá con los otros miembros del Comité Directivo Internacional la responsabilidad de la organización y desarrollo de la cumbre, y lo hará, según declara, con el espíritu de promover estrategias de comunicación “enfocadas a un cambio social que genere oportunidades equitativas para todos, una sociedad más inclusiva y más permeable a responder a los intereses de la población”.
Su trabajo, junto con el del representante de la Universidad del Norte (Barranquilla-Colombia), reflejará las dos únicas las voces latinoamericanas en el comité, ya que el resto de los miembros representan a otras regiones del planeta.

Los objetivos
Aguirre ya estuvo presente en una cumbre anterior, la que se cumplió el 2018 en Indonesia, pero en esa oportunidad en calidad de expositor, donde expuso el trabajo del Secrad en la producción de dos radionovelas enfocadas en brindar educación con entretenimiento. “En esa oportunidad presentamos radionovelas que usan un sociodrama para promover cambios sociales; una en la temática de inclusión, participación y derechos; otra en medioambiente y producción de la naturaleza”, relata.
En la cumbre de ese año, de acuerdo a la página electrónica del evento, su declaración “articuló un conjunto de principios comunes” e “hizo un llamado a la acción para que los gobiernos, los donantes y otros asumieran, institucionalizaran e invirtieran en la comunicación social y comunitaria”, además de convocar a la comunidad de comunicación social y comunitaria “a trabajar en conjunto para informar, involucrar y empoderar a las personas, los hogares y las comunidades para que exijan y participen en el cambio y en la mejora de sus propias vidas”.
El director del Secrad anticipa que en el encuentro del 2026 “se seguirá avivando el hecho de que la comunicación contribuye al cambio social y al desarrollo, considerando a la persona como eje del proceso”.
Interrogado sobre qué impacto tiene para la U.C.B. y el Secrad su participación en la cumbre como parte de su Comité Directivo Internacional, Aguirre responde: “Ratifica nuestra visibilidad internacional como referentes de la comunicación para el desarrollo, y como generadores de conocimiento teórico y práctico”.
El reto está tendido para que cientos de expertos en comunicación y representantes de decenas de países de los cinco continentes señalen en junio de 2026 las mejores rutas para la comunicación para el desarrollo, y también para que la representación de la U.C.B. y el Secrad marquen huella en la calidad organizativa del evento y en sus contenidos mismos.