Decenas de docentes de tiempo completo, medio tiempo y tiempo horario se capacitaron durante aproximadamente siete horas continuas en conceptos y uso aplicaciones de inteligencia artificial

Un fenómeno común en todas las universidades del mundo es el uso, segundo a segundo de la inteligencia artificial (IA). Pero, ¿su empleo apoya la formación o la desmejora?, ¿optimiza las capacidades de interpretación o las adormece?, ¿cuáles son las aplicaciones más útiles para la docencia? Estas y otras preguntas fueron tratadas en un curso que convocó a decenas de profesores de la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) “San Pablo”, Sede La Paz.
La palabra “masiva” no es excesiva para describir la asistencia de docentes, ya que el Auditorio 2 estuvo colmado de bote a bote desde las 09.00 del sábado 26 de abril, fecha en la que se realizó el curso denominado “Integración de la inteligencia artificial a la docencia universitaria”, con la organización de la Unidad de Desarrollo Curricular y Calidad Académica.
La docente a cargo fue la mexicana Ana Victoria Martínez, especialista en innovación, ingeniera de producción digital musical, y docente e investigadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México), quien compartió sus conocimientos y experiencias hasta pasadas las 16.00, con una pausa a mediodía.
Cada asistente llevó su propia computadora o tableta para seguir la capacitación, que consistió en la presentación y uso de varias aplicaciones de IA para el trabajo docente y su aprovechamiento por parte de los estudiantes, seleccionadas con el fin de mostrar la disponibilidad de herramientas que, manejadas con buen criterio y creatividad, resultan útiles para el proceso educativo.
Pero el curso, además, incluyó reflexiones sobre el enfoque y uso de la IA en la educación superior. En principio, quedó fuera de dudas que la IA debe estar presente en la formación de nuevos profesionales, pero con matices que deben considerar particularidades de cada carrera y materia, aplicación de principios éticos y profundidad de su empleo.
La docente mexicana indicó que, en principio, un docente debe plantearse en qué grado puede ser útil el empleo de la IA en su materia, ya que esta no tiene una receta general. Después de responder a esa pregunta, el profesor deberá elegir aplicaciones que, por una parte, mejoren la calidad didáctica de sus clases y, por otra, enriquezcan la participación, conocimiento y el análisis de los estudiantes.

Martínez remarcó que, de ninguna manera, la IA debe ser considerada como un camino que relaja la reflexión, el interés por investigar o la capacidad interpretativa del estudiante. “La IA debe ser una herramienta para amplificar la creatividad y la capacidad analítica”, puntualizó.
Cerca a la mitad del desarrollo del curso, visitaron el Auditorio 2 autoridades de la U.C.B. para expresar su satisfacción por su realización y por los ecos que puede generar en la formación educativa.
El rector nacional, padre José Fuentes, expresó que la IA desde luego crea preocupaciones éticas, “pero eso no quiere decir que no deba usarse para la educación”, al recomendar que “la IA no nos manipule a nosotros, que sea una herramienta”.
La rectora de Sede La Paz, Ximena Peres, por su parte, afirmó que la U.C.B. no pude dejar de lado las oportunidades de capacitación y gestión sobre IA, ya que ellas permitirán que la universidad “siga creciendo”.
También hizo uso de la palabra la directora académica de Sede, Yolanda Ferreira, quien destacó que el curso “es una formación de formadores”, y que “necesitamos conocer la IA, generar políticas, reflexiones con los estudiantes y visualizar lo que se hace en el mundo”.
Las tres autoridades académicas estuvieron acompañadas por el padre Armando Sejas, director de la Pastoral Universitaria. Todos dejaron por unos momentos la ceremonia de graduación de profesionales, que se cumplía en el coliseo de la universidad.
El curso se cerró después de las 16.00, con el temario cumplido y la satisfacción de haber abierto a los docentes nuevos horizontes para el eficaz y ético empleo de la IA.
