Jach’a Karangas, 9 de mayo de 2025 — En el marco de la Asamblea del Consejo de la Nación Originaria Suyu Jach’a Karangas, conformado por sus máximas autoridades —apu mallkus, apu tallas, mallkus y tallas— de las parcialidades Aransaya y Urinsaya, se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional entre la Nación Jach’a Karangas y la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) “San Pablo”. Firmaron el convenio, en representación de la nación, las apu tallas Felicidad Bazán de Calani (Aransaya) y Salomé Guzmán Magne (Urinsaya), junto a los apu mallkus Gonzalo Calani Atahuichi (Aransaya) y Diómedes Herrera Mamani (Urinsaya).

La firma del convenio por parte de la universidad estuvo a cargo del rector nacional de la U.C.B., P. José Fuentes Cano, y se realizó en el marco del Proyecto CReA – Subproyecto 4: Derechos de los Pueblos Indígenas y transformación de conflictos, coordinado por el docente investigador Leonardo Villafuerte, responsable del Instituto para la Democracia (IpD).

El convenio establece acciones conjuntas de formación, investigación participativa y producción audiovisual, orientadas al fortalecimiento y visibilización de la justicia indígena originaria, en estrecha articulación con las autoridades de Jach’a Karangas. Entre sus componentes destacan:

  • La realización del curso virtual “El legado de los pasiris – Nayra mallku uñtawi”, diseñado para la formación de futuras autoridades originarias, con contenidos sobre historia, normas propias, usos, costumbres y procedimientos de justicia indígena originaria campesina de Jach’a Karangas.
  • La producción de un documental educativo, basado en una investigación participativa con entrevistas a miembros de la nación Jach’a Karangas, exautoridades (pasiris) y sabios (amautas), que será difundido públicamente para exponer la riqueza de su sistema de justicia.
  • La realización de capacitaciones especializadas dirigidas a miembros de la comunidad, con contenidos acordados conjuntamente.

La producción audiovisual está siendo desarrollada por estudiantes de las Sedes de Cochabamba y La Paz de la U.C.B. En esta etapa participa activamente Santiago Trutat Vargas, quien realiza su proyecto de grado en el marco de este convenio, aportando al diseño y ejecución del documental sobre justicia indígena.  

Este convenio refleja el compromiso de la U.C.B. con una universidad en salida y de servicio, que promueve el diálogo intercultural y la colaboración académica con los pueblos indígenas, contribuyendo a su fortalecimiento institucional y cultural desde el respeto a su autonomía y saberes ancestrales.