Del 8 al 10 de mayo la U.C.B. Sede La Paz, 80 participantes de universidades públicas y privadas trabajarán soluciones innovadoras relacionadas con neurociencia, salud mental, inteligencia artificial y procesamiento de señales
La palabra hackathon parece un término surgido de alguna película de ficción, aunque no sea esa su raíz. La Real Academia Española (RAE) la identifica como un vocablo de la lengua inglesa que alude a un tipo de encuentros que reúnen a programadores, desarrolladores y hackers (persona capaz de introducirse en sistemas informáticos ajenos).
Con ese punto de partida, hackathon surge de juntar los términos hacker y maratón para aludir a un encuentro de programadores y especialistas en el que se busca, a través de un trabajo colaborativo, dar una respuesta a un reto o problema técnico de una organización en tiempo récord, generalmente entre 24 y 72 horas.
Estos antecedentes permiten entender la Hackathon de Neurotecnología que se inauguró este jueves 8 de mayo en la Universidad Católica Boliviana (U.C.B.) “San Pablo” Sede La Paz, organizado por la propia universidad, sus Carrera de Psicología e Ingeniería Biomédica y Neurotech UCB, con el apoyo de la Organización Internacional de Investigación del Cerebro (IBRO), Data Foundation, la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) y Digital Boost.
Se trata del primer encuentro de su tipo, por lo que adquiere un carácter pionero que además ha logrado reunir a 80 participantes inscritos que representan a la U.C.B., y a otras universidades del sistema público y privado: Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Franz Tamayo Universidad Evangélica y Universidad Gabriel René Moreno.
¿Qué harán este conjunto de especialistas, entre estudiantes y docentes? Según los organizadores, “equipos multidisciplinarios abordarán problemáticas reales de salud en Bolivia, aplicando ciencia, tecnología y creatividad” y “durante tres días, tendrán la oportunidad de prototipar soluciones innovadoras relacionadas con neurociencia, salud mental, inteligencia artificial y procesamiento de señales”.
La inauguración de la Hackathon de Neurotecnología se realizó en el Paraninfo de la U.C.B. Sede La Paz, donde la primera autoridad en hacer uso de la palabra fue la rectora de Sede La Paz, Ximena Peres, quien estaba emocionada por dar luz verde a un evento alumbrado por Carrera de Psicología, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, donde trabajó durante muchos años antes de llegar al rectorado.

Peres ponderó el trabajo de los organizadores de la hackathon, y afirmó que el encuentro será “una experiencia desafiante y enriquecedora, que seguramente sembrará ideas para un futuro más humano y más consciente”, mediante soluciones “que integren ciencia y tecnología con sensibilidad social”.
Los equipos registrados en la hackathon se dividirán en dos categorías. La primera, denominada Neurotech Builders buscará soluciones técnicas con en el uso de datos, sensores, algoritmos de inteligencia artificial y plataformas digitales a necesidades actuales del ámbito de la neurociencia en Bolivia en áreas como la medicina sostenible, prevención en salud y diagnóstico temprano, bienestar del personal médico y neurorehabilitación y salud mental, entre otras.
En la segunda categoría, Neuroimpact Creators, todas las problemáticas estarán centradas en desafíos reales del ámbito médico, tecnológico y neurocientífico, con un enfoque en la mejora del bienestar individual y colectivo, especialmente en contextos vulnerables o con recursos limitados.
En otras palabras, se busca hacer ciencia con impacto social, pensar diferente y construir soluciones que no solo funcionen, sino que cuiden a las personas y al planeta.
El estudiante de la Carrera de Ingeniería Biomédica y organizador del evento, Andrés Aracena, destacó en la inauguración que los futuros ingenieros biomédicos trabajaron conjuntamente con docentes y estudiantes de la Carrera de Psicología para la hackathon, “primera de su tipo en tecnología, de la que esperamos proyectos innovadores”.

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, María Elena Lora, afirmó a su turno que el acontecimiento “llena de orgullo a la Carrera de Psicología y a la U.C.B. por su visión pionera en las áreas de investigación y aprendizaje”, que permitirá encontrar “soluciones tecnológicas a problemas reales” mediante habilidades colaborativas.

La inauguración de la Hackathon de Neurotecnología se cerró con una fotografía de todos los asistentes al acto (autoridades académicas de la U.C.B., directores y jefes de Carrera, docentes, estudiantes y organizadores), para dar paso a tres jornadas de intensa creatividad que forzarán el ingenio de los participantes en su misión de abrir caminos al bienestar de la gente.

